miércoles, 27 de noviembre de 2013
Etimología del término deporte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVPXElfGzscjdKGXEXb7GifNdtweNIgoTjwywohkUmkh2GNqnsNdNl9KNIAN31pHYE-BFAh6yOV-ypJqsXxeIcwkmGZ4W2rqVAHra1NiPXovliWc5rXY8W-Zu8M095_kuBNHBJG-_VFA/s400/etimologia.jpeg)
Hecho por: Inmaculada Ortega y Beatriz Muñoz – 2ºB Bach.
La etimología de la palabra deporte no proviene del vocablo inglés "sport" de finales del XIX como argumentan algunos autores (aquellos que defienden el nacimiento contemporáneo del deporte). La palabra deporte proviene, de acuerdo con la Real Academia, de deportar que en su tercera acepción dice “(del Latín deportare) ant. Divertirse, recrearse”. Si acudimos a un diccionario latino, hallamos que “deportare” es el infinitivo del verbo Deporto, are, avi, atum (de, porto), que viene a significar: deporte, placer, entretenimiento. Siendo, por tanto, el origen etimológico de la palabra deporte, latino.
Sin embargo no esta claro el origen de la palabra latina deportarse, como explican Cagigal (1996) y Trapero (1979), ya que existen dos interpretaciones al respecto: para Adam (citado por Trapero, 1979) deriva de de-porta, de-portare que significaba salir fuera de la ciudad con armas y bagajes y entregarse a la acción a los deportes y trasportes. No obstante otros autores, entre los que encontramos a Ortega y Gasset (citado por Trapero, 1979), esgrimen la posibilidad de que provenga de "estar de portu" que era el término con que los marineros mediterráneos designaban las actividades ociosas y recreativas que realizaban mientras estaban de descanso en los puertos.
En los comienzos del castellano ya existía la palabra deporto, con la significación de distracción, juego. Y no pocas veces en la literatura de la época se habla de cómo la gente salía fuera de la ciudad (fuera-de-puerta) para divertirse, jugar o realizar ejercicios físicos. Es más, el propio idioma inglés posee esta significación, coexistiendo en su diccionario las voces de Disport (retozar, jugar, divertirse) y Sport (pasatiempo, diversión, juguete). Sin duda, el ser Gran Bretaña una potencia mundial a finales del XIX, influyó sobremanera en que España y otros muchos países adoptaran (erróneamente en cuanto a su significación) dicho vocablo, del cual incluso quedan reminiscencias (Club Sporting...).
En cuanto al significado provenzal de deporte, según Salvador (1971), en dicha lengua existía una oposición entre deports y solatz. La primera palabra designaba los entrenamientos bajo techado, las justas poéticas, los juegos de ingenio; mientras que solatz se reservaba a los ejercicios corporales al aire libre. La extranjería de la expresión en castellano, no de su significado, parece asegurada, así deporte vino a sustituir a depuerto pero con el significado de éste y no del primero.
Afirma Piernavieja (1971) que depuerto era voz que se usaba ya hacia el siglo X o el XI y se mantuvo viva hasta el XIII. La palabra deporte no se encuentra hasta el siglo XV, es decir, deporte sustituyó a depuerto en dicho siglo (Trapero, 1979). Los significados de la palabra en este siglo XV eran dos, primero: recreo, diversión, pasatiempo y, segundo, ejercicio físico (Piernavieja, 1971).
Así, históricamente valorada, la palabra deporte se aplicaba a actividades tan dispares como: conversación, burla, paseo, juego amoroso, cantar, tocar música, reposar, ejercitarse físicamente…, predominando siempre el sentido recreativo (Piernavieja, 1971; Cagigal, 1996 y Trapero, 1979).
Sin embargo, el periodo de existencia de la palabra deporte en castellano, con el significado expuesto anteriormente, es pequeño. Puesto que según Trapero (1979) y Corominas (1980) deporte desapareció en torno al siglo XVI y no vuelve a aparecer hasta el XIX como sustituto del sport inglés, y por tanto con un nuevo contenido semántico. Esta teoría se corrobora con el estudio de Zapico (2003) que indica que en el primer diccionario de la lengua castellana, que según el famoso lingüista Antonio Alatorre (1989) es el llamado "Tesoro de la Lengua Castellana" escrito por Covarrubias a principios del siglo XVII, no se contempla el vocablo deporte. Por tanto, surge la siguiente pregunta: ¿dónde nace el vocablo inglés sport, el cual resucitará en el XIX al viejo y desaparecido término deporte, aunque con otro significado? La respuesta es sencilla, hacia el siglo XIII los normandos llevaron a Inglaterra la palabra deport o disport, los ingleses la abreviaron y la dejaron convertida en sport (Piernavieja, 1971 y Cagigal, 1996).
La práctica de un deporte puede desarrollarse por motivos de salud, ocio o profesionales. Un deporte, después de todo, es algún tipo de ejercicio físico o juego que, en su desarrollo, es competitivo y exige el respeto por ciertas normas y reglas.
Bibliografía.
http://corrernoesdecobardesiesfrios.blogspot.com.es/2010/05/etimologia-del-deporte.html
http://etimologias.dechile.net/?deporte
http://www.elalmanaque.com/lexico/deporte.htm
http://definicion.de/deporte/
http://teoriaehistoriadeldeportevalennaranjo.blogspot.com.es/2010/05/etimologia-de-la-palabra-depote-segun.html
http://www.efdeportes.com/efd17/deporte.htm
https://sites.google.com/site/edfabiolfrm/home/el-origen-de-la-palabra-deporte
miércoles, 20 de noviembre de 2013
El deporte en Inglaterra.
El deporte en Inglaterra
Hecho por: Inmaculada Ortega Romero y Beatriz Muñoz Molina 2ºB Bach
Fecha: 20/11/13
1-Introducción.
Inglaterra tiene una gran herencia deportiva y ha creado muchos deportes en
el siglo XIX que ahora se desempeñan en todo el mundo.
Los deportes originarios de Inglaterra
son: la asociación de fútbol, críquet, rugby,
la liga de rugby, tenis, badminton, squash, Rounders, hockey, boxeo,
billar,dardos, mesa de ping-pong, petanca, baloncesto, carreras de caballos
pura sangre y la caza del zorro. También ha contribuido al desarrollo de la
vela y la Fórmula Uno.
Los
diferentes deportes representan las clases sociales diferentes directamente
dentro de Inglaterra. El rugby league, por ejemplo, generalmente se ve como el
deporte de la clase obrera Norteña, mientras el críquet y Rugby Unión tienen
sus orígenes respectivamente en los colegios privados de los siglos XVIII y
XIX.
A continuación hablaremos sobre los distintos deportes más
practicados en Inglaterra a lo largo de la historia. Cuando se observa la práctica mundial de
los deportes y juegos, es evidente que muchos de estos son de origen británico.
La práctica de deportes y de juegos en Gran Bretaña ha sido un hecho de
dimensión social que ya viene de antiguo. La sociedad inglesa siempre ha
considerado favorablemente la práctica de los deportes.
2-Fútbol
3-Críquet
4-Rugby
5-Tenis
6-Badminton
7-Hockey
8-Carreras
de caballos
9-Caza
de zorro
10-Bibliografía
2-Fútbol.
Durante el siglo XVI las variantes del fútbol de
carnaval, caracterizadas hasta el momento por su violencia, desorganización y
constantes prohibiciones debido a los puntos antes mencionados, comenzaron a
formar parte de las actividades de recreación y educación
físicaestudiantiles de las distintas escuelas privadas de las Islas
Británicas, conocidas en ese lugar como escuelas públicas, siendo supervisadas y
legisladas por las autoridades escolares.
Durante los siglos XVIII y XIX los distintos colegios fueron oficializando sus juegos de reglas. Las
escuelas de Rugby, Marlborough yCheltenham desarrollaron
juegos donde se permitía el uso de los pies y las manos; Shrewsbury y Winchester primaban el uso de los pies para patear y trasladar la pelota (driblear); Charterhouse disputaba sus encuentros en los claustros de los monasterios; Eton yHarrow introdujeron la disputa de encuentros en grandes terrenos al aire libre,
lo cual fomentaba el lanzamiento del balón a grandes distancias utilizando los
pies; Westminster (Cambridge)
utilizaba un juego más rudo, donde se permitían los tackles. En 1848 varios de estos colegios se dieron cita en la Universidad de Cambridge para unificar sus códigos y crear un juego de reglas estándar: las Reglas de Cambridge.
En la primera mitad del siglo XIX se reglamentaron las primeras reglas del fuera de juego. Se
podían apreciar distintas variedades de leyes, muchas de las cuales han
evolucionado a las reglas actuales de off-side de varios códigos del fútbol.
De los distintos códigos escolares
actualmente sólo tres colegios continúan disputando encuentros en forma regular
con esas reglas: Eton, Harrow y Winchester. Eton
posee dos variantes: el juego de campo, muy similar al fútbol actual aunque con aspectos del rugby como los scrums y los tries, y el juego de la pared,
un deporte que se juega en un campo alargado y muy estrecho con un muro a su
lado y cuyo objetivo es llevar el balón al extremo contrario. El fútbol en Harrow se juega principalmente
con los pies, aunque se pueden utilizar las manos para detener el balón o para
empujar a un adversario, y su objetivo es hacer pasar la pelota entre dos
postes verticales ubicados en los extremos del terreno. El juego de Winchester se juega en un
terreno de 73 por 24,5 metros, el cual posee redes en sus laterales para
impedir que el balón abandone el campo. Combina aspectos del fútbol y el rugby, y
tiene como principal característica que un jugador de un equipo no puede tocar
el balón después de que haya sido tocado por un compañero.
3-Críquet.
El criquet surgió
como un juego practicado por ricos y pobres, gente urbana y gente rural. En los
siglos XVIII y XIX no se limita a un marco geográfico determinado. Como comenta
Tony Mason sobre la práctica de este deporte durante los siglos XVIII y XIX: "El
criquet fue otro pasatiempo rural, que los ricos terratenientes encontraron
atractivo. A principios del siglo XVIII ya se anunciaban en los periódicos
encuentros de criquet a disputar "entre once caballeros del oeste del
condado de Kent contra otros tantos de Chathan".En el criquet, al igual
que en el fútbol, han jugado conjuntamente profesionales y amateurs. Éste es un
aspecto que hace que los que lo practican puedan hacerlo a diversos niveles,
sin exclusionesDesde mediados del siglo XIX fue tan bien recibido por la sociedad del momento que fue adoptado para practicarlo en las escuelas, especialmente en las public schools. Como señala Mason: "Algunos colegios, sobre todo en Birmingham y Londres, ofrecieron campos de juego para criquet y fútbol" En referencia a la práctica del criquet en estas escuelas, Mason indica que "el criquet era considerado como el deporte que desarrollaba al máximo la hombría y el liderazgo".En el siglo XX, la práctica de este deporte se difunde de forma amplia. En los años treinta del siglo XX, tal como indica Mason, se extiende asimismo a las clases medias, aunque también hay excepciones, como los campeonatos de criquet del Norte y de las Midlands, en los cuales participaban mineros y demás población trabajadora .
Respecto a la localización geográfica de la mayor parte de los practicantes de este juego, cabe decir que se concentraban mayormente en la zona del sur y sudeste de Gran Bretaña, lugares donde seguramente surgió como juego y después se formalizó como deporte. Los primeros partidos de criquet que se jugaron entre equipos se realizaron entre los condados de Kent y Surrey, como se ha dicho. Pero, aunque el paso a deporte se inició en esa zona, tanto en ambientes rurales como urbanos, cabe decir que el MCC, el ya citado máximo exponente de este deporte y considerado la autoridad y principal estandarte de mismo, fue creado en la ciudad de Londres, donde se construyó igualmente su principal campo de juego, el Lord's criquet ground, en St. John's Wood.
Una vez más, la ciudad desempeña el papel de difusora de innovaciones. El criquet fue difundido a través de las redes del imperialismo británico, extendiéndose primeramente a las ciudades ya que eran los núcleos más poblados y donde la cultura inglesa estaba más presente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu69tySCJiBmqPh2k626Wx4Kpj4i27xlFkpiWKdvXOwFlzfo-_mKvuSb9wDnW_JZM8Ha3zfTLR0ivJvEkz4DnrllOpCfjxFMmj3LmbAYJ47ygv2nUGN7IyHxi7Utlen-XeGxULhYoOuA/s320/images.jpg)
4-Rugby.
En Inglaterra a principios del siglo
pasado, el football soccer era el deporte que predominaba colegialmente. En
gran parte de las escuelas de la Gran Bretaña se practicaba el football aunque
de muy distintas formas, ya que la interpretación de las reglas era muy
desigual, aplicando estas según las conveniencias individuales.
En 1823 en una de las escuelas de la
ciudad de Rugby (Inglaterra) un estudiante, William Webb Ellis, durante la
práctica de un partido de football, decidió tomar el balón con las manos y
correr hacia la portería contraria. La reacción de los contrincantes fue el
intentar derribarlo, creando así la primera situación del juego que llevaría
por nombre "Rugby Football". El reglamento del Rugby como deporte fue
evolucionando, y la práctica del mismo se fue difundiendo como reguero de
pólvora. El Rugby Football llegó a tal popularidad en todo el Reino Unido, que
en 1880 se fundo el "International Rugby Board", representado por los
países de: Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales.
La IRB expandió el Rugby a todo el
Common Wealth, convirtiéndolo en uno de los deportes de conjunto con mayor
popularidad en el mundo. En 1987 se jugó el primer mundial de Rugby
compartiendo la sede Nueva Zelanda y Australia. Desde entonces se han jugado
cada cuatro años, siete copas del mundo, quedando campeones 2 veces los equipos
del hemisferio sur: Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica; y una vez Inglaterra.
Hoy el Rugby se practica en todo el mundo, en muchos países es el deporte
nacional y en muchos otros comparte su popularidad con el Fútbol.
El rugby unión se disputó también a
nivel internacional en los Juegos Olímpicos en las ediciones de París en el año
1900, Londres en 1908, Amberes en 1920 y de nuevo París en 1924. Francia ganó
la medalla de oro en la primera edición, Australia en la de 1908 y Estados
Unidos en Amberes 1920 y París 1924. El rugby fue eliminado posteriormente del
programa olímpico hasta que en el XIII Congreso del Comité Olímpico
Internacional se aprobó de nuevo su inclusión en la modalidad de Sevens.
La copa del Mundo de Rugby es el tercer
evento deportivo del mundo tras los Juegos Olímpicos de Verano y la Copa
Mundial de Fútbol.
5-Tenis.
El tenis tiene
sus orígenes en el antiguo juego del "handball", antes de la era cristiana y era practicado por los
griegos.Actualmente es uno de los deportes más populares del mundo, y fue
conocido como "Deporte de Reyes"
en el siglo XIV en Francia, donde se lo llamó: "El jeu de paume". Se jugaba entre
los caballeros y las damas de la Corte, y no usaban raqueta, sino que se
enviaban una pelota por encima de una cuerda, golpeándola suavemente con la
mano abierta. La pelota, era una bolsita de tela rellena con cabello; y en
muchos casos no resistía ni siquiera este suave golpe, debido a su fragilidad.
El pueblo
francés no tardó en descubrir el juego que básicamente generaba ejercicio y
producía diversión; lejos de tomárselo en serio, era una buena excusa para un
té, quizás un banquete o cualquier otro evento social; hecho éste que
desagradaba al Rey Luis X, quien
entonces tomó la decisión de prohibirlo para todos. Tiempo después, dicho rey,
al que llamaban "el irascible" por el modo que tenía de jugar, sufrió
un resfrío al terminar un partido y falleció de pulmonía. A pesar de ello, la
Corte lo continúo jugando y produjeron la primer raqueta que era un pergamino
de aspecto rústico, chato y ovalado con un mango pesado. También crearon una
pelota más resistente, dado que la anterior era excesivamente frágil.
Dada la gran aceptación
que tuvo el uso de la raqueta, ésta fue mejorada, lográndose una más liviana,
más redonda y con el mango más largo. Todavía deporte para las clases y no para
las masas, el juego se extendió a Inglaterra.
A comienzos del siglo XVII,
la cuerda fue reemplazada por una red, y en la nueva raqueta, el viejo
pergamino era reemplazado por cuerdas de tripa.El Rey volvió a prohibirlo
mediante la publicación de un edicto, cuando se enteró que debajo de la red, se
colocaba una vasija de oro donde los espectadores arrojaban dinero para apostar
por los jugadores. El deporte quedó proscripto por mucho tiempo, y se jugaba a
ocultas por entusiastas que veían en el tenis una recreación deportiva, buena y
sana.En el año 1863, en la India, un oficial británico llamado Walter Wingfield, recuperó el tenis
"al aire libre", y lo introdujo en Inglaterra aproximadamente en el
año 1874.La señorita Mary
Outerbridge, (una joven americana que durante sus vacaciones en Bermuda
había visto jugar el deporte) lo introdujo en Estados Unidos en 1876; pero casi no la dejan pasar en la
aduana de New York, dado que los inspectores de la misma, desconocían un
equipaje tan extraño, basado en redes, raquetas y pelotas de tenis.
Inicialmente,
los jugadores resolvieron llamar al deporte "tennis on the lawn" o sea tenis sobre el césped. Con el
correr del tiempo se lo llamó "lawn
tennis" y finalmente, "tennis"Esta
palabra, parece ser la pronunciación inglesa de la voz francesa "tennez", que era la exclamación
que hacían los jugadores franceses cuando tiraban la pelota al
adversario,queriendo significar ¡tomá!
6-Badminton.
El
origen del bádminton es algo confuso; hay versiones en distintos países como
Polonia, Gran Bretaña o China donde entonces se practicaba un juego semejante al
bádminton.
Hace
algo así como 200 años se practicaban, en Inglaterra, el battledore y el
shottlecock, deportes que algunos historiadores apuntan como los antecesores
más directos del bádminton. Discrepan los que defienden el origen hindú del
juego, que seria según ellos una adaptación del juego conocido con el nombre de Poona que habría llegado a Inglaterra hacia
el siglo XVII por la mano del ejército británico (numerosas pinturas y escritos
testimonian que en este siglo se practicaba un juego parecido al bádminton). En
la residencia del duque de Beaufort, Casa Bádminton, en el condado
Gloucesterhere. este noble práctico Poona junto a sus amigos, aprovechando unas
raquetas de tenis e improvisando unos volantes con tapones de corcho de
champaña a los que se les incrustó algunas plumas y de ahí el nombre de
“bádminton”(nombre de la casa donde surgió).
Las
primeras reglas del juego fueron escritas en Poona, India, por los ingleses, en
1873 y no había diferencias con el juego moderno. El juego, más como un
pasatiempo social al aire libre que como un deporte fue muy popular allí y también
en Inglaterra durante las décadas de 1870 y 1880. Las primeras reglas fueron
publicadas en 1877 y la primera asociación creada fue la "Bádminton
Association of England" en 1893. En 1934 se creó la Federación
Internacional de Bádminton. Este deporte se difundió en Canadá y en Estados
Unidos gracias a una gira de exhibición que realizó un equipo inglés.
Los
primeros Campeonatos Oficiales del Mundo se disputaron en 1977 en Malmö
(Suecia). El bádminton entró, por vez primera en unos Juegos Olímpicos, como
deporte de exhibición, en Minich (1972) y ya definitivamente, con pleno
derecho, en Barcelona'92.
7-Hockey.
No se conoce el origen del hockey. Se
tienen registros gráficos de formas rudimentarias de hockey (juego con palos y
una bola) en muchos sitios del mundo.
Por ejemplo, en un bajorrelieve egipcio del 2000 a. C. se ven dos personas utilizando palos con una pelota entre ellos.
En Inglaterra tuvo mucho éxito su práctica, la
cual empezó a realizarse en masa durante muchísimos años. Por esa razón se creó
en territorio inglés el primer club inglés de hockey hierba llamado Blackheath
Football and Hockey Club. Tambien durante mediados o finales del siglo XIX se
creó la Asociación Inglesa de Hockey y las mujeres empezaron a practicarlo, cosa que hasta la fecha solo habían hecho los
hombres. A finales de los años 90, del siglo XIX, se empezaron a jugar partidos
internacionales, donde dominaban India y Pakistán, y se formó la primera
asociación de hockey hierba. Ya en el siglo XX, el hockey sobre hierba fue
aceptado como deporte olímpico.
Esto ocurrió concretamente en el año 1908, mientras
que en el 1924 se creó la Federación Internacional de Hockey (FIH). Esta
federación comenzó sin tener demasiados países asociados, pero poco a poco va
evolucionando y convenciendo a todos aquellos países que querían apoyar la
práctica del hockey.
8-Carreras de
caballos.
La historia de las carreras de caballos data del siglo X a.C.
Anteriormente no se habían criado caballos lo suficientemente robustos como
para transportar jinetes a lo largo de distancias significativas, aunque era
normal el uso de caballos tirando de carros. La primera carrera formal de
caballos montados por jinetes tuvo lugar en Grecia. En la antigua Roma, se
celebraron carreras de caballos de forma ocasional, aunque las carreras de
carros o cuadrigas eran mucho más frecuentes. Después de la caída de Roma en el
siglo V, declinaron en Europa occidental la cría y las carreras de caballos.
En el siglo VI se introdujo la monta a caballo
en Oriente Próximo por religiosos musulmanes que viajaron a caballo buscando
conversos. Cuando los musulmanes conquistaron la península Ibérica en el
siglo VIII, montaban caballos fuertes y veloces de un tipo de cría
desconocido hasta entonces en Europa; también usaban estos caballos para tirar
de vehículos. La fama de los corceles árabes se extendió en siglos posteriores
por toda Europa. En 1110, Enrique I de Inglaterra importó desde España un
semental árabe. El semental y otros caballos árabes fueron apareados más
adelante con caballos ingleses, que eran fuertes pero lentos, para criar
caballos veloces y útiles para la guerra.
9-La caza del zorro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij6ky45V7R62sQy0SdLqmNxbwWN2Bdvc2hlBi45sIxtqGU96RWEmhCpXFYUssVrbUziK0E8HV1bYKmO21Ee-xKfS720u3iRrj2GZfwJlxJZke1S0FDPwnhiOW91xZxxS08jMbiT5Cs2w/s1600/descarga.jpg)
Conocido como venery, el uso del olor persigue para
seguir manera de las fechas de la presa de nuevo a épocas egipcias asirias,
babilónicas, y también antiguas. Pero, estaba en Inglaterra, usando la casta de
Agassaei del perro, que la caza del zorro era realmente popular, ocurriendo antes
de que el Romano incluso llegara. Más adelante, el Romano traído sobre la casta
de Castorian y de Felipine de hounds, así como las liebres marrones y varias
especies de ciervos para utilizar como mina. El verraco salvaje también era
conocido como animal.
1534 marcas la tentativa primero sabida en la caza del
zorro, ocurriendo en Norfolk, Inglaterra. Allí, los granjeros utilizaron sus
perros para perseguir zorros como manera del parásito control.
La revolución industrial vio a gente el moverse del país, en
lugar colocando en ciudades y las ciudades en donde ella podría encontrar el
trabajo. Aun cuando los caminos, carriles, y los canales dividen la tierra de
la caza, hizo más accesible a la gente que deseó buscar. También, la mejora de
escopetas durante el diecinueveavo siglo permitió el juego que tiraba para
ganar popularidad.
Otros países, influenciados por el Griego y el Romano,
también tienen una tradición de la caza del zorro usando hounds. Por ejemplo, Francia
e Italia todavía tienen cazas del zorro. Pero, en países tales como Suiza y
Alemania, la caza del zorro ha sido prohibida.
10-Bibliografía.
Escuelas Gimnásticas.
Escuelas Gimnásticas
Hecho por:
Inmaculada Ortega y Beatriz Muñoz
Fecha: 17/11/13
Introducción
En el siglo XIX varían las
prioridades educativas y el principal objetivo de la educación moderna es el
de preparar al hombre para la vida. En las escuelas se establece una primacía
de las ciencias sobre las letras. Esta tendencia dio origen al nacimiento de
estudios profesionales y a la introducción de trabajos manuales en la escuela, para el desarrollo de
actividades físicas e intelectuales. Se establece su práctica obligatoria tanto
en escuelas como en colegios, además de realizarse los primeros intentos de
sistematización de métodos gimnásticos que permitirían su desarrollo posterior.
En el siglo XIX con el sistema educativo
en auge, se produce el nacimiento de los más
importantes métodos conocidos como “escuelas”
1-Escuela
gimnástica
2-Escuela
Alemana
3-Escuela
Sueca
4-Escuela
Francesa
5-Escuela
Inglesa
6-Bibliografía
1.Edad Moderna: Escuelas Gimnásticas.
Desde 1800 aparecen netamente diferenciadas tres zonas que
demarcan distintas formas de encarar los ejercicios físicos especialmente
vinculadas con la evolución de la gimnasia.
Surgen en un intento de sistematizar, estructurar y dotar de
método a la gimnasia. Cada una de las escuelas que surgen se basan en el
trabajo sobre unos determinados contenidos (militares, médicos,...).
La primera zona de actividades enfoca el nacimiento de la
gimnasia en Alemania, con Guts Muths, y su ulterior evolución, marcando las
principales contribuciones en ese campo desde esa fecha hasta el presente.
La segunda zona muestra la evolución de la gimnasia en los
Países Nórdicos, partiendo de Pedro Enrique Ling, creador de la gimnasia sueca.
Finalmente una tercera zona plantea un tercer enfoque y soluciones de los problemas gimnásticos, los que en conjunto constituyen la corriente francesa.
Finalmente una tercera zona plantea un tercer enfoque y soluciones de los problemas gimnásticos, los que en conjunto constituyen la corriente francesa.
ESCUELA
|
MOVIMIENTO
|
SISTEMA
|
ALEMANA
|
DEL CENTRO
|
RÍTMICO Y
SINTÉTICO
|
SUECA
|
DEL NORTE
|
ANALÍTICO
|
FRANCESA
|
DEL OESTE
|
NATURAL O
GLOBAL
|
INGLESA
|
DEPORTICO
|
DEPORTIVO
|
2.Escuela Alemana.
Destacan dos figuras: Gunts Muths y F.
L. Jahn.
Gunts Muths (1754-1839): considera la gimnasia como un aporte de la pedagogía (gimnasia pedagógica), que recurre a los ejercicios físicos para desarrollar la personalidad, dando un contenido psicopedagógico e higiénico a la Educación Física.
Gunts Muths (1754-1839): considera la gimnasia como un aporte de la pedagogía (gimnasia pedagógica), que recurre a los ejercicios físicos para desarrollar la personalidad, dando un contenido psicopedagógico e higiénico a la Educación Física.
Jahn (1778-1852): crea el conocido Turkunst, donde mezcla el
ideal de formación pedagógica con la formación militar. Este Turkunst se
caracteriza por su dureza, su disciplina y el uso de aparatos. Es una gimnasia
de la que luego surgirá la gimnasia internacional, olímpica y deportiva.
Guts Muths es
concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se
inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la
construcción de ejercicios con fines educativos y curativos.
Según R.Mandell(1986), G.Muths se ve fuertemente
influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación
escolar alemana, por lo que este autor diseña una tabla de ejercicios en las
que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos
o en carreras con el fin de ver sus progresos a través de evaluaciones
periódicas.
Este concepto de educación física supone una
superación del juego que se ve sustituido por ejercicios regulares escritos por
los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y
en base a unos tiempos y lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente
controlados.En todo este momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en
las acciones.
La división que hace de su sistema se divide en 3
grupos de ejercicios:
1-Ejercicios gimnásticos verdaderos
2-Trabajos manuales
3-Juegos colectivos para la juventud
Evolución de
la Escuela Alemana: se producen dos manifestaciones:
1-Manifestación
Artístico-Rítmico-Pedagógico: comprende
dos vertientes:
-La
gimnasia rítmica de Dalcroze quien pone el cuerpo en movimiento en servicio de
la expresión, de la emoción y de la construcción musical.
-La
gimnasia expresiva de Rudolf Bode tenía afán de lograr que el hombre tuviera
un
encuentro con el ritmo natural del movimiento a través de la conjunción
físico-psíquico de expresión.
2-Manifestación
Técnico pedagógica:
-La gimnasia moderna de Medau: su aportación
principal fueron los movimientos globales y los ejercicios posturales y
respiratorios
-La gimnasia natural austriaca de K.Gaulhojer y
M.Streicher: representaron un tardío
despertar de las ideas de Guts Muths en el mundo cultural alemán.
3-Escuela
Sueca.
El creador de la gimnasia
sueca es Pehr Henrik Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de
la universidad de Lund tenía una concepción del ejercicio
anatómico-biológica-correctiva.
Su objetivo gira en torno a la formación corporal y la
postura excluyendo los ejercicios de performance. El método Ling es analítico y
hay una preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los
ejercicios.
Introduce la enseñanza de un elemento nuevo, el empleo de
ejercicios sistematizados capaces de localizar el trabajo y producir
modificaciones en la actitud de los alumnos.
Su gimnasia estaba ideada para contribuir una educación
integral del niño desde el desarrollo
anatómico-fisiológico del sujeto;
preparar al soldado ante la
guerra y para desarrollar el sentido estético a través del florecimiento
corporal.
P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija
, las anillas, las escaleras oscilantes
o la soga para trepar. Divide la
gimnasia en cuatro ramas:
-Gimnasia pedagógica: corresponde al campo actual de gimnasia
educativa.
-Gimnasia militar: ejercicios con armas. Fines militares.
-Gimnasia médica: ejercicios terapéuticos.
-Gimnasia estética:
mímica, bailes populares e interpretación.
Al final, él trabajó solo dos, desestimó a la gimnasia
estética y unió la gimnasia médica con la educativa.
Evolución de
la escuela sueca: se introducen unas innovaciones principales:
Desde el punto de vista pedagógico:
-Se dirigen los ejercicios de forma más liberal, el niño
aporta una libre interpretación y los movimientos son adaptados tanto para el
hombre como para la mujer.
Desde el punto de vista técnico:
-El movimiento pasa del estatismo al dinamismo, se incorpora
las destrezas en el suelo.
Desde el punto de vista fisiológico:
-Se producen movimientos más económicos basados en la tensión-relajación.
Desde el punto de vista didáctico:
-Se pretende un desarrollo completo y armonioso del ser
humano.
4-Escuela Francesa.
Se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los
ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo
participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al
individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el
fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en
las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
El pionero de esta escuela fue el coronel de origen
valenciano Francisco Amorós, su gimnasia era un conjunto de ejercicios tomados
de Jahn y Guts Mutis más o menos modificados aunque recibe criticas severas por
el marcado carácter militar y las exigencias que le alejaban del objetivo
escolar y pedagógico que se había marcado.
Evolución de
la escuela francesa
Llega a la conclusión de que el hombre primitivo está mejor
desarrollado y adaptado que el hombre civilizado. Herbet clasificó sus
ejercicios en 5 grupos:
1-Locomociones principales: marcha, carrera, salto y sus
combinaciones
2-Locomociones secundarias: cuadrúpedas, trepa, equilibrio y
natación
3-Actividades utilitarias: traer, empujar, cargar, lanzar
4-Actividades de defensa, lanzamientos de objetos (piedra,
dardos…)
5-Escuela Inglesa
Satisface sus necesidades sobre la base de los juegos, las actividades
atléticas y el deporte. En ella figura Thomas Arnorld (1975-1842) ocupando el
sitio preferencial.
La escuela inglesa satisface sus necesidades en la base de los juegos las
actividades atleticas y el deporte, no obstante la escuela inglesa no se
considera directamente como una corriente gimnastica debido a que su
orientacion no pertence directamente al campo gimnastico sino puramente
deportiva.
El deporte concedia la individuo autonomia y responsabilidad en cuanto a al
ejercitacion y a la acpetacion a las reglas del juego.Esta concepcion dio
origen a la cuarta via de sistematizacion, que utilizo el juego y el deporte
como medio de la educacion fisica.
Otra de las grandes figuras destacadas en el ambito deportivo fue el
eminente pensador y pedagogo Pierre de Coubertin(1863-1037) quien ademas fue el
renovador de las olimpiadas moderna.
Thomas Arnold consideraba que la práctica libre de los deportes, organizada
por los propios alumnos pero supervisada por los maestros,contenía un valor
formativo al favorecer la liberación de la carga excesiva de lecciones
teóricas, fomentar la solidaridad, la colaboración y el apoyo mutuo, al mismo
tiempo que era una vía para contribuir a la formación del carácter y la
contención temperamental (canalización de la agresividad) por medio del juego
limpio o fair play,la aceptación de la
derrota, y la responsabilidad individual y colectiva de los actos.
6-Bibliografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)